lunes, 28 de septiembre de 2015

Deportistas de san andres islas




MARIO LIVINGSTONE




Se inicio en la práctica del deporte de las narices chatas y las orejas de coliflor, hacia el año de 1972 de la mano del fallecido Galo Ramos, Mario acababa de cumplir 17 años y regreso de barranquilla donde vivía, para radicarse en su natal San Andrés, al veterano entrenador le llamo la atención su estatura y longilinea figura, y lo invito para que fuera al viejo coliseo de zinc de la antigua avenida Colombia, para que entrenara Boxeo, un mediodía en que Mario merodeaba por la avenida Juan XXIII, bajando del barrio el Cliff donde vivía.
No atendió el llamado del viejo zorro de los cuadriláteros inmediatamente, pero a la mitad de la semana se presento al viejo coliseo de zinc de la antigua Avenida Colombia, y comenzó a recibir las primeras instrucciones, el fin de semana, Sábado, se vio con los guantes calzados iniciando la que sería la más brillante carrera boxística que lo llevo a efectuar un total de 76 peles en toda su carrera de aficionado y profesional, y convertirse en la figura más representativa de este deporte entre los Raizales de su tierra.


Su rápido desarrollo boxístico lo llevaron en muy poco tiempo, a ganarse la admiración del público Sanandresano, que lo convirtió en ídolo, y fue así como comenzó a integrar las selecciones de San Andrés, que realizaba intercambios con el continente Colombiano, y algunos países de Centroamérica, como Costa Rica.
Pereira fue la sede de los juegos Nacionales de 1974, y Mario por primera vez, hizo parte del equipo de Boxeo, dirigido por Linfer Contreras, y Sixto Hooker, en la final cayó ante el Cordobés Freddy “El Riel” Hernández, aquella selección la integraban además, entre otros: Tomas Maza, y William Blanco.
En 1975 asistió al campeonato Nacional de boxeo de mayores en Girardot, donde gana su primera medalla de oro del peso mosca derrotando en la final al ex campeón mundial Prudencio Cardona.
Su nombre comienza sonar en el ambiente del boxeo Colombiano, y es así como en 1976, en la final del torneo Nacional de Montería, escenifica una de las más reñidas finales en la historia de estos campeonatos, y pierde por estrecho margen (3x2) ante el también ex campeón mundial gallo Miguel Happy Lora. Y en el torneo Nacional del año siguiente en Bucaramanga, vuelve a ser víctima de los jueces, y nuevamente pierde la final esta vez ante el local Raúl Díaz, pese a la derrota es convocado por Orlando Pineda técnico del equipo que asistiría al Mundial de ese año en México, pero sorpresivamente es llevado Cartagena donde lo ponen a eliminarse con Francisco Montalvo, pelea que pierde y es excluido de la delegación.



                                                                  WILLIAN CABEZA



Nacido en un hogar de padres humildes, trabajadores, que procuraron y consiguieron, levantar una familia, en el marco de los buenos principios morales, William al principio quiso ser ayudante de barco y pescador como su padre, Diomiro Cabeza, pero cuando se calzo un guante de Beisbol en su barrio de la Loma, y percibió el poder que tenía en sus muñecas para batear, le prometió a su madre Andrea Vizcaíno, ama de casa, que ese sería el deporte con el que espiraba a sacar adelante a su familia, y que ella no sufriera viéndolo surcar los mares en un barco.

 Este agresivo pelotero Sanandresano, que nació el 31 de Enero de 1966, en el tradicional e histórico sector beisbolero de la Loma, aparece en el firmamento beisbolero de las Islas algún día del año 1983, jugando la tercera base del equipo Hot Stof de Orange Hill dirigido por “Bombacho” Pomares, ante el hecho de no tener cabida en el equipo principal de la Loma, pues todavía el caballete Ovidio Williams, mostraba sus grandes dotes en la esquina caliente, del equipo Lomero, esta situación hizo que solo al año siguiente, y por única vez, pudiera defender el tercer cojín en el equipo del barrio que lo vio nacer.
Ante la calidad a la defensiva, y la fuerza en el bateo de aquel mozalbete de solo 16 años por aquella época, Eduardo Castro manager del equipo del Centro se interesa en sus servicios como pelotero y lo trae al equipo, con el visto bueno de Ricardo Davis, capitán y principal animador de la novena, quien lo adopta como un hijo, para guiarlo y ayudarlo a forjarse como la gran figura que fue no solo para el Beisbol Sanandresano, sino para Colombia.

“El Bill” como le decían sus compañeros de equipo y de selecciones San Andrés, y de Colombia, se distinguió desde el inicio de su carrera, como un beisbolista agresivo, que cubría la tercera base casi siempre al borde de la grama interna, con unos reflejos felinos para destrozar cuanto batazo fuera por ese sector del campo de juego, como persona fue muy reservado, muy humilde, disciplinado, y en las practicas y durante el juego nunca descuidaba las señas e instrucciones que le impartían sus técnicos, razones que los entendidos y su compañeros han tomado para calificarlo como el mejor tercera base de todos los tiempos en el Beisbol Isleño.
En 1984 William Cabeza logra con sus números a la ofensiva, su rapidez sobre las almohadillas, y con la calidad de su guante a la defensiva en los torneos locales, convencer al cuerpo técnico de la selección isleña dirigido por Eduardo Castro y se pone por primera vez y para no quitársela mientras el Dios del cielo le dio licencia en la tierra, la camiseta de la selección San Andrés, para cuanto torneo nacional aficionado o profesional se tuvo participación. Entonces su nombre comenzó a sonar en todos los medios periodísticos deportivos del Continente Colombiano, el Beisbol de las islas que hasta entonces solo había logrado en su participación de los campeonatos Nacionales un subtitulo en el torneo de 1979 en Cartagena, comenzó a escribir también su otra historia.

William Cabeza Vizcaíno, fue considerado en la última década del siglo anterior como el mejor tercera base de nuestro país, aunque por su humildad el nunca lo considero así; en vida siempre admiro a Joaquín Gutiérrez y al emblemático Abel Leal Díaz, aparte de San Andrés le hubiera gustado jugar en los equipos Águila o Colchones Barakat de la liga de Bolívar en Cartagena.
Hoy 12 años después, todavía las Islas lloran su muerte, y Colombia aun no encuentra una tercera base de su clase defensiva y el poder de sus muñecas.



                                                                    ERNESTO STEEL




Así define el gran maestro Baldo Archbold, padre de la enseñanza del Beisbol Sanandresano, al máximo ídolo, al mejor pelotero del Archipiélago, y uno de los mejores de Colombia en los últimos 30 años.
Según el periodista Santander Herrera, quien siguió a Steel durante la ultima parte de su corta carrera en el Beisbol y por la vida, Dios le devolvió a San Andrés, el regalo que el como Padre le hizo a la humanidad con el nacimiento un 24 de Diciembre de su hijo, pues ese mismo día, pero de 1956 en el histórico y beisbolero sector de Loma-Barack, vio la primera luz del día este icono del deporte Insular.
Ernesto Steel, vivió con una gran intensidad su corto paso por el deporte que le despertó su gran pasión: la pelota calienta, pues su entrega desde sus primeros años en la práctica, llamo la atención de los primeros técnicos que comenzaron a forjarlo, debido al interés y las gana que ponía para convertirse en jardinero, y la fuerza con que le pegaba a la pelota.
Para esa época las categorías menores del Beisbol isleño no estaban organizadas por eso muchos jóvenes de esa época como Ernesto Steel, les toco llegar a la primera categoría demasiado jóvenes, situación que obligaba a que su desarrollo en esa categoría fuera muy lento, pues a los técnicos les tocaba enseñarles todo, a pesar de su edad adulta. 
De niño Ernesto Steel comenzó a vivir la pasión por el beisbol en las empedradas calles y patios del sector de Barack en La Loma, luego como todos los jóvenes de la época, 1970, cuando solo contaba con 14 años, llego al colegio Bolivariano, allí lo toma el Dr. Álvaro Archbold Manuel, y comienza a pulir algunos de sus movimientos a la defensiva como jardinero lo mismo que en la caja de bateo. Como todos los días en su paso al colegio, y a las prácticas le tocaba pasar por la casa de quien seria su guía en el Beisbol, el maestro Baldo Archbold, a quien le llaman su atención el 1.90 metros de estatura y las casi 185 libras de peso que a esa edad ya contaba, y una tarde cualquiera el viejo maestro lo aborda y comienza hablarle para que juegue con el equipo de primera categoría de La Loma, donde el seria su manager, además donde su papa era directivo y fundador. 
  
En 1971 Ernesto es terminado de convencer por el maestro Baldo, quien comienza entonces a trabajar con el, aprovechando su estatura y corpulencia para que se convierta y juegue la primera base y su bateo fuera mas solido, fue así como logro que cuando arranco la temporada de ese año el jovencito de solo 15 años estuviera defendiendo el primer cojín del equipo mas popular del beisbol Isleño: La Loma. El maestro Baldo Archbold que fue el formador del desaparecido prematuramente Enesto Steel, comienza desarrollando el perfil de este gran deportista, definiéndolo con una gran calidad humana, adquirida en los principios de una buena formación de hogar, con buenos principios morales, que le dieron el gran comportamiento en la convivencia con sus compañeros de equipo y de selección, para el viejo maestro se gano el cariño de sus compañeros por el buen trato, persona cariñosa, formal, no se enojaba cuando le corregían, y siempre atento a todos los movimientos del juego, que siempre seguía con una gran pasión, y concentración.
La corta edad con la que llego al Beisbol de primera categoría, demoro su desarrollo, y su llegada a los campeonatos nacionales, pues aunque brillaba en los torneos locales, tanto que su calidad llego a ser comparada con otro inmortal del beisbol isleño, el también primera base Demóstenes Archbold, sin embargo a ello siempre le faltaba la experiencia para jugar en los nacionales, por eso tuvo que esperar hasta 1979, para ponerse por primera vez y no quitársela mas mientras estuvo con vida, la camiseta de las Islas, en el nacional de Cartagena de donde regreso Subcampeón, el lugar mas alto logrado por San Andrés en la historia de los campeonatos Nacionales, y donde conecto uno de los cuadrangulares mas largos de que se tenga conocimientos, por la banda del jardín derecho del templo del beisbol Colombiano, el viejo coloso y ahora remodelado estadio 11 de Noviembre.
Allí comenzó a escribir su nombre con letras de molde en la historia de la pelota caliente nacional, pues aparte del titulo de jonronero, su gran calidad defensiva y la plasticidad con que se desempeñaba para tomar todos los tiros que llegaban desde cualquier sitio del terreno de juego, le valieron para ganar también el titulo de mejor primera base del torneo, su bateo recio además hizo que los lanzadores desde entonces, sintieran temor y respeto en cada uno de sus turnos.
Pero fue el año 1982, en el campeonato nacional de Montería, cuando Ernesto Steel puso su nombre en lo mas alto de la historia beisbolera de este país, allí brillo con luz propia, y su gran disciplina en la caja de bateo, su manera selectiva de elegir los lanzamientos a los que le hacia swing, le valieron para ganarse casi todos los títulos de bateo del torneo, además del titulo de mejor primera base, y el mas valioso, también por primera vez ese año fue llamado a conformar la selección Colombia, consagrándose con su recio bateo y su gran defensiva en los torneos Internacionales a los que asistió hasta 1984.

Ernesto Steel primero de derecha a Izquierda de pie # 22 luciendo el uniforme de Loma
Pero su estado de salud estaba tan deteriorado que su fortaleza física no le alcanzo para defender el juego más importante de su vida, y su bateo se vio diezmado ante, la forma como el cáncer domino sus pulmones, y el 22 de Diciembre cuando estaba a punto de cumplir 32 años se produce su deceso enlutando, y llenando de tristeza a las Islas, ese fin de año, su muerte parece que se hubiera llevado la alegría del Beisbol de los estadios de las Islas, y de Colombia como lo señala el narrador más ferviente de sus hazañas Gabriel Salcedo Román, quien dice además que jugar Beisbol para él era como una fiesta, ya que su emotividad con los aficionados y aun con la prensa era desbordante. Ni siquiera su hijo Stewart que despuntaba como alguien que recogería la grandeza Beisbolera de su padre, pudo con ese encargo, y en dos oportunidades se regreso de Venezuela, donde fue llevado como prospecto a la gran carpa, víctima de la tristeza por separarse de su mama, y la ausencia eterna de su padre, el hombre que nació con una PELOTA DE BEISBOL EN SUS MANOS.




                                                                  WENDY MUÑOZ



La nadadora y campeona de actividades subacuáticas Wendy Tatiana Muñoz Hernández (15) fue reconocida como la mejor deportista del año 2013 en San Andrés. La ceremonia de elección y exaltación fue organizada por el Gobierno Departamental a través de la Secretaría de Deportes y Recreación en un emotivo acto realizado este 30 de diciembre en el hotel Tiuna. 
Wendy Muñoz, clasificó al Campeonato Mundial de Actividades Subacuáticas, que se realizará en Grecia el próximo año, además obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Nacionales de Mar y Playa que se realizaron en la isla, y fue medalla de oro en el campeonato nacional en la categoría 6.000 metros en la ciudad de Cali.

Por su parte la atleta Nicole Henry Howard ocupó el segundo puesto como en la Tarde de los Mejores Deportistas, siendo destacada su participación ganando una medalla de oro en los Juegos Intercolegiados realizados en Bogotá, además de representar al Archipiélago en Kingston, Jamaica.

El tercer lugar lo obtuvo el jugador de baloncesto Larry Cardona Archbold quien fue campeón nacional con la Selección Sub 23 de baloncesto, destacándose como el mejor lanzador de tiros de dos puntos y tres puntos.

El Secretario de Deportes y Recreación del Departamento, Germán Pacheco Hawkins, se mostró muy complacido con la buena representación que han hechos estos deportistas por llevar a lo más alto del pódium los colores de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Los tres primeros puestos obtuvieron trofeos y un reconocimiento económico mientras que los otros deportistas nominados recibieron placas conmemorativas.



                                                              LARRY  POMARE





La gala “La Noche de los Mejores” que todos los años organiza la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por medio de la Secretaría de Deportes y Recreación y con la participación de las Ligas Departamentales escogieron al joven Larry Pomares Romero como Deportista del Año 2014 en las islas, por su esfuerzo y dedicación en la práctica del balonmano, durante su carrera deportiva en las modalidades de piso y playa fue seleccionado colombiano para los Juegos Centroamericanos y del Caribe y Juegos Bolivarianos durante el presente año en donde se ganó una medalla de bronce y fue el máximo anotador con 54 puntos.
La ceremonia de reconocimiento del Mejor Deportista del año 2014 exaltó los triunfos de varios deportistas de las islas, por ello el segundo puesto lo ocupó la nadadora de actividades subacuáticas Wendy Muñoz quien el año 2013 fue destacada como la deportista del año por la Gobernación Departamental, y el tercer puesto fue para Tifanny Sthephens Forbes, basquetbolista quien integro la selección Colombia de Baloncesto femenino categoría sub 15 siendo destacada como la jugadora más valiosa y mayor encestadora del torneo nacional sub 15.
Durante la ceremonia la Gobernadora del Departamento Aury Guerrero Bowie anunció el apoyo a los mejores 20 deportistas de las islas con becas del Icetex para adelantar estudios universitarios.

informacion recaudada:http://deportesdesai.com.co/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario